Mostrando entradas con la etiqueta tafonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tafonomía. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2009

Bones Festes



El libro que se presentó en la Bones Festes del año 2008, fue el escrito por DJ. R. Lee Lyman. El se inspiró en las luces de neón quanta que generó Grayson (1984) para lograr, a través de cálculos matemáticos y estadísticos, la composición y diversidad de los conjuntos faunísticos y las relaciones existentes entre ellos. Para ello, también realiza estimaciones de abundancia taxonómica.
En el momento que esta culminando la disertación menciona, alagando la fiesta, los buenos coctails de NISP, NMI y de otras innovaciones que se prepararon en ese campo. Al respecto no deja de hablar sobre el problema de seleccionar una cantidad suficiente y representativa de huesos para que la bebida quede a punto. Por ello se tiene que tener toda la variedad de ingredientes y en sus diferentes estados (agua liquida, gaseosa o sólida). Algunos gritan desde la “pista de baile” que hable sobre el estado de conservación de los conjuntos. Rápidamente pide otro coctail… NME.
La que se lo alcanza susurra en su oído… lateralidad. Y baja de la tarima cayéndose por las escaleras que dan hacia los danzarines y danzarinas.
Esto le da cierto tiempo para hilvanar sobre la frecuencia en que toma NME y como llega a incorporar el ingrediente de lateralidad de los elementos para que el aperitivo sea más saludable.
Entre los concurrentes, que ya previamente habían concordado nuclearse en la Bones para presentar la serie de publicaciones de Cambridge dirigidas por Barker, se encontraban los Djs surgidos en esta fiesta Zooarchaeology´s Reitz & Wing, Teeth-Hillson, y otros como The Chamberlain Demograph, Andrefsky´s lithics y Orton Pot/tery .
Antes de la próxima Bones, no quiero dejar de presentarles las performance (los libros) de Zooarchaeology´s Reitz & Wing y de Teeth-Hillson.


martes, 14 de julio de 2009

Intención del blog


Este blog tiene como única finalidad ofrecer obras referentes a la disciplina arqueológica que esta en algún rincón de este universo paralelo. Este emporio o “proyecto gris de conocimientos benévolos” intenta dar un orden a los “tiestos dispersos” que se encuentran digitalizados aquí y allá para que brinden algún aporte al submundo arqueológico.

La idea principal que guió el reordenamiento de los restos-tiestos, la búsqueda tras las huellas del emporio, es facilitar el acceso a diferentes temáticas sin necesidad de recurrir a un viaje intergaláctico en el cual muchas veces nos perdemos, sin encontrar lo que buscamos, aunque lo bueno de ello, vale decir es el hallazgo de lo inesperado. Creo que desde aquí, si se busca esto ultimo o lo que fuere, puede llegarse al estado de sorpresa, llegando a este blog de manera inesperada apareciendo aquí dentro, restos que asombran, o llevándote de aquí hacia otros lugares inesperados o no tanto.

Este surgió bajo el pensamiento que toda obra fue acción, y sigue siendo en la medida que otros la perciban, la fagociten y regurgiten. No hay mejor obra de conocimiento que compartir.

Lo único que este emporio no contempla, olvidándonos de parte de su definición terminológica, es lo comercial. Si bien, muchas de las obras tuvieron una pata metida en el barro del intercambio de conocimiento por dinero, este no es el único y más puro sentido que moviliza la obra. Y por lo tanto lo que aquí se ofrece es una especie de “ramos generales” del conocimiento, entendido como multiplicidad, no como uno único donde se intercambie tal valor.

Aquí se posteara lo que exista en este universo, o mejor dicho lo que se tenga conocimiento de que exista.

El universo depende del alcance que tengamos en nuestros movimientos, percepciones e intereses. En principio ese alcance se resumirá aquí al cono sur de Sudamérica y sobre todo a la arqueología de Argentina.

Aquí encontraran:

Documentos históricos (crónicas, relaciones, diarios de viaje, etc.) que aporten datos a la arqueología; etnografías (de todo el mundo); temas de las distintas regiones argentinas (patagónica, pampeana, centro oeste, sierras centrales, noreste y noroeste); estudios actualísticos (etnoarqueología, experimentación y Tafonomía); Arqueobotánica, Tecnología (cerámica, lítica, ósea, fuego, etc.), zooarqueología, etc.; teoría y metodología; obras clásicas; tesis; libros; revistas; artículos.