Mostrando entradas con la etiqueta cognición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cognición. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2009

THE ORIGINS OF HUMAN BEHAVIOUR



Libro de R. A. Foley (1991)


Introduction: investigating the origins of human behaviour R.A.Foley

1 Chimpanzee material culture: what are its limits and why?
W.C.McGrew

Introduction
Culture and symbols
Environment and adaptation
Diet
Home bases
Technology
Conclusions

2 How useful is the culture concept in early hominid studies?
R.A.Foley

Introduction
Definitions of culture
The use of culture in palaeoanthropology
The inadequacy of culture
Those damned chimpanzees
The evolution of complex and flexible behaviour
Conclusions

3 The significance of modern hunter-gatherers in the study of early hominid behaviour
Francis B.Musonda

Introduction
Environmental setting
Settlement patterns
Subsistence activities
Social organization
Conclusions

4 Archaeological evidence for modern intelligence
Thomas Wynn

Introduction
Archaeology and intelligence
A Piagetian approach to prehistoric intelligence
Concrete operations
Archaeological evidence for concrete operations
Formal operations
Archaeological evidence for formal operations
Critique of formal operations
Conclusions

5 The invention of computationally plausible knowledge systems in the Upper Palaeolithic Sheldon Klein

The problem of computing human behaviour by rules
The basic structure of the invention
ATOs, language, and culture
ATOs and the ontogeny of shamanism
The evidence of Lévi-Strauss
Testing the ATO model in historical time
Conclusions

6 An interactive growth model applied to the expansion of Upper Palaeolithic populations
Ezra B.W.Zubrow

The background
The model
Results from the model
Conclusions

7 Aboriginal fossil hominids: evolution and migrations
Phillip J.Habgood

martes, 28 de julio de 2009

The Archaeology of Shamanism


Las prácticas rituales, donde el/la chaman/a a través de la percepción de otras realidades cumple el rol de mediador/a entre humanos y el mundo supernatural, tienen un correlato en el registro arqueológico de los pueblos prehistóricos.

En esta compilación de artículos sobre esta temática editada en el año 2001 por Neil Price, quien hace una introducción general a la arqueología del chamanismo o de los “estados alterados”, brinda discusiones teóricas con casos de estudio detallados del hemisferio norte (Groenlandia, Nepal, Siberia, Kazakhstan, etc.) en un marco temporal que abarca desde el Paleolítico Superior hasta la actualidad, acercándose a la cultura material y paisajes chamánicos, el uso de arquitectura ritual y la práctica chamánica en el contexto de esos otros sistemas de creencias.

Además, en este libro se establece una revisión al concepto de chamanismo como un constructo antropológico poniendo énfasis en la interpretación de las creencias chamánicas en términos de la neurociencia cognitiva y sobre la percepción pública moderna del chamanismo del pasado. Se abordan temas que atraviesan el concepto, tales como género, cuerpo, identidad, paisaje, percepción social de animales, “arte” rupestre y mobiliario, y herencia de la práctica e identidad cultural de los pueblos indígenas.

Considero que en muchos otros sures, estas prácticas también pueden ser abordadas desde una arqueología hiperborea... sin mal (me rio con Nietzsche). O tal vez, mejor sea construir mágicamente otra forma de abordarla, como un/a verdadero/a aprendiz que le queda la responsabilidad eterna de curar o resolver problemas.